Pronóstico trimestral y Primeras tendencias para 2022

Solo quedan 2 meses para finalizar el 2021 y en este video te contamos cuál es la tendencia de temperatura y lluvias para el próximo trimestre. Además, hacemos un repaso por los eventos meteorológicos más destacados de octubre. 

Como todos los meses compartimos la nueva actualización del Pronóstico Climático Trimestral (PCT) que muestra la tendencia de temperatura media y precipitación esperada para el próximo trimestre. 

Para elaborar este producto se considera que el comportamiento de la lluvia y la temperatura puede tener 3 categorías posibles: inferior a lo normal, normal y superior a lo normal. Sin factores que modifiquen la circulación atmosférica típica del trimestre, cada categoría tiene la misma probabilidad de ocurrencia: un 33.3%. Pero cuando actúan forzantes atmosféricas, como el niño o la niña, la circulación planetaria se modifica y la ocurrencia de alguna de esas categorías se hace más -o menos- probable.

Temperatura media para el trimestre nov-dic-ene 

Para los meses comprendidos entre noviembre de 2021 y enero 2022 se observa una mayor probabilidad de que la temperatura media sea más cálida que lo habitual en gran parte del país. Las regiones con las mayores probabilidades de esta categoría (45%-50%) son Cuyo, Pampeana y el centro y norte patagónico. Por otro lado, en las provincias de NEA (Noreste Argentino), se espera un trimestre de normal a superior de lo normal, con una probabilidad entre el 40% y 45% de esa categoría. 

El resto de Argentina, que incluye a todas las provincias del NOA y el sur patagónico, tiene una mayor probabilidad de que los próximos meses se presenten, en promedio, con valores de temperatura típicos de esta época del año. 

Aún con estas tendencias, sobre el centro y norte del país la amplitud térmica puede ser mayor a la normal, por lo que es probable la ocurrencia de una mayor frecuencia de temperaturas máximas extremas Por lo tanto, se recomienda consultar los pronósticos de menor escala en www.smn.gob.ar 

Es necesario recordar que los colores de los mapas de pronóstico no están indicando valores de temperatura, sino la probabilidad de ocurrencia de la categoría más esperada. 

Precipitación para el trimestre nov-dic-ene

El pronóstico de precipitación muestra que en el sur del Litoral es más probable (50%-55%) tener un trimestre con lluvias inferiores a las normales para esta parte del año. Algo similar se espera en la región pampeana, donde la probabilidad de que el trimestre tenga lluvias que sean inferiores a las normales está entre el 45% y 50%.

En el centro y norte patagónico y en las provincias del NEA se espera que, en promedio, las precipitaciones de los próximos 90 días sean de normal a inferior a lo normal, con un probabilidad del 40 al 45% de esta categoría. Por otro lado, en las provincias del NOA (Noroeste Argentino) y Cuyo es más probable que el trimestre tenga lluvias normales para esta época del año. Lo opuesto se espera en el sur de Patagonia, ya que en los próximos meses podrían tener condiciones más húmedas que lo habitual. 

El Pronóstico Climático Trimestral es de gran utilidad para la toma de decisión a mediano y largo plazo, pero no brinda detalles sobre las condiciones meteorológicas de un día determinado ni contempla singularidades, como olas de calor o frío, lluvias intensas o tormentas severas, por lo que debe complementarse con los pronósticos diarios y alertas publicados en www.smn.gob.ar. 

Lo destacado de octubre 2021

En el promedio mensual, octubre de 2021 se presentó más cálido de lo normal, especialmente hacia el sur del país, si bien se destacó por las variaciones de temperaturas semanales. Sobre el centro y norte argentino, el comienzo del mes fue frío y con gran amplitud térmica. Las localidades de Concordia y Tandil registraron el récord de temperatura mínima más baja para un mes de octubre, con 0.9°C y -4.3°C respectivamente.

En la Patagonia, en cambio, persistieron las condiciones más cálidas de lo normal y nuevamente hubo récords de temperatura más alta en Río Gallegos (27.2°C el 19/10) y en Puerto Santa Cruz (27.9°C el 19/10). 

Pero lo más sobresaliente del mes llegaría durante la última semana, cuando las condiciones inusuales de calor extremo afectaron a la franja central del país. Una zona de altas presiones invadió el continente de forma abrupta provocando un rápido y extraordinario aumento térmico. Las temperaturas superaron los 35°C y 40°C por varias jornadas consecutivas batiendo una y otra vez récords históricos de calor en varias localidades, especialmente en la provincia de Buenos Aires, ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires.

Algunos de los récords de temperatura fueron: 

  • Buenos Aires (36.3 el 26/10)
  • San Miguel (35.8 el 27/10)
  • La Plata (33.5 el 28/10)
  • Santa Rosa (38.4 el 27/10)
  • Dolores (35.0 el 27/10)
  • Tandil (33.6 el 27/10)
  • Mar del Plata (34.5 el 28/10)
  • Viedma (36.4 el 29/10)

Un caso destacado fue el de la ciudad de Bahía Blanca. Ahí la temperatura trepó hasta los 39°C el día 27, superando por varios grados al récord histórico anterior (34.9°C en 2009).  Finalmente, el calor extremo llegó a su fin con la llegada de un frente frío durante el día 31.

En el promedio mensual de precipitaciones podemos ver que prevalecieron las condiciones deficitarias en gran parte del país. Durante la primera quincena del mes se registraron lluvias y tormentas de variada intensidad sobre el extremo norte y noreste del país, como así también en la región centro. Y durante el día 23 otro temporal muy fuerte afectó a la provincia de Misiones.

Por otro lado, continuaron las condiciones de sequía extrema en Patagonia que atraviesa, al momento, el año más seco y más cálido de la historia.

SMN – Servicio Meteorológico Nacional

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *